1
La palabra imposible.
Existe en español una palabra de imposible representación según las normas académicas. Hablamos del singular en segunda persona del imperativo del verbo salir, que al escribirlo con el pronombre le –salle- habría que pronunciar [sá.lle], y no [sal.le], debido al dígrafo ‘ll’. Según la propia RAE, es “imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir)”. Para más información, véase el portal “Un Arácnido una Camiseta”. Y tú, ¿habías notado este fallo?
2Palabros bien escritos
Las palabras almóndiga, murciégalo, otubre, arremangarse, norabuena, albericoque, vagamundo o bebestible están admitidas por la RAE. ¿No te lo crees? Pues compruébalo tú mismo aquí.
3Hablar cristiano
Si bien no está del todo corroborado, parece ser que en la época de dominación árabe de la Península Ibérica, al castellano se le nombraba también como cristiano, en contraposición a las lenguas árabes de los dominadores o incluso del hebreo que hablaban los judíos. En la actualidad se utiliza como expresión sinónima de hablar con claridad, para que lo entiendan todos.
4Las cinco vocales del murciélago
Todos nos habremos sorprendido de pequeños al descubrir que murciélago cuenta con las cinco vocales del abecedario. Siendo así, entenderemos la mayúscula sorpresa al descifrar no una, sino dos veces las que se repite cada una de las cinco vocales en el término guineoecuatorial. Sin embargo, tiene truco: pese a ser utilizada tradicionalmente en diversos medios como gentilicio de Guinea Ecuatorial, la RAE no lo recoge como tal, sino como ecuatoguineano. Se carga de esta forma la RAE el curioso honor de la palabreja…
5Lengua universal
Si pensabas que solo al inglés se le puede llamar “lengua universal”, no dudes en hacerlo también con el español. Además de hablarlo en Europa y en muchos países de América, también se habla en África (Marruecos o la mencionada Guinea Ecuatorial), Asia (Filipinas) y Oceanía (Isla de Pascua). ¿Insuficiente? Bueno, entonces querrás conocer que también se habla en la Antártida…
Además de hablarlo en Europa y América, el #español también se habla en África, Asia y Oceanía. Clic para tuitear 6Verbos que no existen
Mucha gente los utiliza, incluso en medios de comunicación. Sin embargo, trata de buscarlos en el diccionario de la RAE y te llevarás una decepción. Verbos como direccionar, siniestrar, recepcionar, legitimizar o efervescer no existen para la Academia. De momento…
7La palabra más larga
¿Supercalifragilisticoespialidoso? Buen intento. Trata de encontrarla en el diccionario. Prueba con electroencefalografista, de 23 letras. Definida por la RAE como “persona especializada en electroencefalografía”.
827 letras tiene mi alfabeto
En 1994, en el marco del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, se acordó suprimir la ch y la ll, que dejaron de considerarse letras independientes. El cambio, no obstante, no se hizo oficial definitivamente hasta 2001, con la edición de la 22ª edición del DRAE, donde las palabras que incluían esos dígrafos se alfabetizaron en el lugar corrrespondiente a la c y a la l. Igualmente, y desde 2010, la i griega se llama ye -nombre utilizado no obstante por el diccionario académico para esta letra desde 1869-. Y si te parece curiosos estos cambios, debes saber que hasta 1969 no tuvimos como letra la w –doble uve-.
¿Qué os ha parecido? ¿Alguna aportación, duda o aclaración de estas 8 curiosidades del español?
One thought on “8 curiosidades del español”